Año: 1993

  • La farsa se moderniza

    La palabra que resume las intenciones del gobierno es modernización.  En sus inicios significaba muchas cosas, la polivalencia del término condujo a una pluralidad de creyentes en los destinos de la política que se instauró el 10 de agosto del 92.

  • Mágico y moderno discurso oficial

    La política economicista puede convertirse en ciencia oculta y elaborar un discurso axiomático, incuestionable, con el temple del dogma correspondiente a la apariencia.

  • Pablo Escobar y el fin de una política antidrogas

    La violencia ha sido camino de solución, cuando expresa una conciencia superior respecto del  pasado que niega.  La salida del problema de las drogas supone esta consideración.  La administración norteamericana, hoy la reconoce. 

  • El boom economicista

    El debilitamiento de la vieja conducción ideológica ha cedido ante la iluminación del economicismo, panacea y virtud al interior de cualquier quehacer del Estado.

  • Libre comercio para el desarrollo

    El libre comercio ha sido una consigna repetida y de contenidos diversos en la Historia.  Alcanzó mayoría de edad contra los muros del Estado feudal y las prohibiciones aristocráticas que se negaban a admitir actividades condenadas y despreciadas por la moral y axiomas de la época. 

  • Nuevas funciones de las Fuerzas Armadas

    El campo de batalla se modifica por la lenta disolución de fronteras nacionales en la política, la comunicación, el transporte, la migración de recursos de la economía mundial.

  • ¿Convalescencia económica?

    Algunos sectores empresariales advierten ciertas tendencias negativas en la economía tales como la reducción de las ventas, la contracción del empleo, la merma de la demanda o, en general, la incapacidad y ausencia de estímulos a los procesos productivos del mercado.

  • Las diferencias hacen el camino

    La mutación de la política mundial y su proyección sobre los escenarios nacionales ha conformado espontáneamente corrientes unificadoras de posiciones diversas.  La contradicción no es solo confrontación permanente, sino que, en muchas circunstancias, deviene fundamento del recíproco reconocimiento, consecuencia del actual curso del caos y orden mundiales.

  • Preguntas verdaderas y mil falsos problemas

    La cohesión social se mantiene también con prejuicios.  Y en el subdesarrollo, con cierta inquisición que sacrifica al ciudadano común en las brasas de las discusiones inútiles. 

  • Mundialización de la política

    La división internacional de los procesos productivos va borrando las fronteras nacionales; es la superación (o el tránsito) de la producción nacional en la economía mundial que no se hace de la suma de economías nacionales, sino de la continuidad global de la producción precedida por una casi uniforme circulación financiera, crediticia, monetaria.