La palabra democracia ha sido inmutable, siempre significó (y significa) el gobierno del pueblo. Lo que ha ido cambiando es la noción de pueblo.
Gorbachov creía conducir de manera premeditada la transición que la perestroika publicitaba. Fidel conduce de manera instintiva una defensa de la existencia: «Nosotros no luchamos por perfeccionar el socialismo, no, en estas circunstancias, no, luchamos por la sobrevivencia». Esa es la diferencia subjetiva fundamental de estos dirigentes. Las causas de uno y otro proceso son…
¿Desde qué presente miramos el desarrollo de las formas sociales? ¿Desde qué expectativas para el futuro contemplamos el presente? ¿Qué conduce la certeza? ¿Qué la esperanza? ¿Qué incertidumbres reconocemos? ¿Qué desconocimientos declaramos? ¿Qué interrogantes produce nuestra mirada al inmediato pasado? Contemplar los últimos años, después de 1989, impone exigentes precisiones, obliga a señalar que en…
Se ha levantado cierto clamor por que el Presidente de la República no viaje a Lima, a la reunión con Fujimori. Se considera que la actuación de determinados diputados peruanos constituye desprecio a la posición ecuatoriana. Y esto de hecho es así.
Las causas de la crisis de gabinete deberían ser reconocidas. Esto supondría su verdadera superación.
Leía con atención el periódico cuyo titular rezaba “formidable bombardeo…” Y sin mover los ojos ingresó en la noticia.
Un comentarista -arbitrario y voluntarioso- preguntó a Pelé las razones por las que Brasil «envió un equipo de tercera a la Copa América, señal de irrespeto a la afición americana». Pelé repuso que no estaba de acuerdo con el contenido ni el sentido de la pregunta.
Cuando se posesionó el Presidente de la República, los vientos neoliberales eran todopoderosos. Los empresarios pensaban que podrían haber sido mejores si no hubiese sido por el Estado intervencionista; durante un instante los trabajadores se imaginaron ser algo parecido a gerentes. Los unos y los otros elucubraron sobre un país de managers, sin partidos políticos…
El Estado ecuatoriano se fundó sin representar, armonizar, defender ni cuidar la diversidad de los pueblos bajo su jurisdicción. Se pensó en un territorio y sus propietarios, y los pueblos indios no eran propietarios de nada. Fueron las razones de Estado acerca del pueblo siempre pueriles, audaces, repletas de delictiva sagacidad, posesas de una ideología…
Vender una idea es frase muy difundida, lugar común al que se acude, independientemente del nexo que la frase tenga con la realidad. En la política expresa cierto aspecto de la contemporaneidad. Los partidos están obligados a difundir sus reflexiones a través del mercado.