La situación social en el Ecuador es alarmante: rebasa las pesadillas que podían haber estimado los críticos de la política de ajustes neoliberales. La desocupación va acompañada de pauperización extrema, la pobreza se incrementa de manera inconmensurable. Y sin embargo, la matemática del gobierno no encuentra razones en su arsenal lógico para tanto lamento.
Una Constitución es la expresión jurídica mas general de los intereses que rigen e integran una o varias naciones y corresponde a determinadas épocas de desarrollo de la sociedad. Ella establece las bases del régimen político y económico, norma el estatuto de las personas, organiza el Estado y reconoce los principios que conforman su horizonte.
A fines de este siglo XX, el crecimiento de la población aumenta durante una sola generación más de lo que antaño en 10, en 100 y, aún antes, en 1.000 generaciones.
Carlos León González propone hacer una historia económica distinta: un ciclo correspondiente a la Era del hombre del hidrocarburo, un tiempo que se acaba, Era que sucedió a las del carbón y del vapor, cuyas improntas serán siempre parte del espectro manifiesto en las dimensiones nacionales.
La tierra que cubre la sepultura es una. La tierra que repleta una maceta es otra. La tierra que produce el maíz y el trigo es una tercera. La tierra imaginaria de la jurisdicción de Estado es una cuarta. La tierra que aún no holla el pie humano es una quinta. La tierra que reclama…
La consulta respecto de la Asamblea Constitucional es necesaria.
La idea de reconciliar la moral con la política es un anhelo antiguo. Si la política expresa siempre algún interés, su reconocimiento fluye de la condición moral que lo realiza.
El pensamiento mas elevado del siglo XIX descubrió en el delito una forma de protesta inconsciente del individuo aislado contra la sociedad. Esto hizo del delincuente un ámbito transparente en el que se pudo observar la totalidad social. Más aún hoy, cuando esa totalidad no se entiende en nombre de otra sino en el de…
El espíritu de un pueblo es la memoria de su evolución, memoria de los que nacen en la tempestad y se sienten obligados, cada vez que vuelve, a unir contrarios para que la Historia siga y se renueve. Alejandro Idrovo Rosales es de aquellos.
En Ecuador, el grupo financiero en el Poder disfruta del desconocimiento de su propia historia. Los políticos que lo representan son héroes de batallas libradas por sus esclavos, valerosos por la disposición al sacrificio de sus súbditos, populares por el anonadamiento al que han conducido a sus electores, son sordos de sí mismos y de…