Año: 1999

  • Rumor de fuerzas que cambian la Historia

    El fin del poder especulativo en Ecuador se manifiesta con el derrumbe de la banca y su representación política. Sus mitos y obsesiones colapsan. Tampoco se formulan ideas que anticipen el futuro inmediato ni son visibles sus líderes. Las actuales formas de organización social del poder y el Estado se han agotado.

  • Quedan la violencia, el caos y sus soluciones

    La crisis involucra la totalidad social. Ya no basta la voluntad de los dirigentes para el porvenir. Emergen fuerzas superiores, el caos y la naturaleza de las cosas. Cuando una crisis no tiene salida, el caos resuelve, Ecuador transita esa circunstancia.

  • La inocencia del mandatario no salva al poder

    La edad media europea enseñó que nada es mas eficiente para suprimir la reflexión política que reducir la política a una seudo moral, forma perfecta de la queja estéril. Las nociones «anticorruptas» han sido barrotes para las masas.

  • Agonía del Estado ecuatoriano y su democracia

    El contradictorio proceso de globalización genera el debilitamiento de los Estados nacionales. No obstante, el conjunto denominado G-7 aparece consolidado, y en particular, Estados Unidos.

  • ‘AGD’, resurrección del viejo poder

    Un día se censurará a la AGD, antifaz nuevo del anciano régimen, creada para impedir la debacle del poder especulativo.

  • Remozamiento del viejo orden militar internacional

    Ha creado especial aprehensión y preocupación la noticia acerca de que el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos traslada sus bases de Panamá hacia Ecuador (y otros destinos). Así se insinúa en la revista Jane´s Defence Weekly. The Worlds´s News And Analysis (Nº 32, 29 septiembre, 1999).

  • El caos resuelve

    «Allí donde un sastre remendaría su tela, donde un calculista hábil corregiría sus errores, donde el artista retocaría su obra maestra todavía imperfecta, la naturaleza prefiere volver a empezar desde la arcilla, desde el caos, y ese derecho es lo que llamamos orden de las cosas» (M. Yourcenar).

  • Mahuad, ¿la última virtud de la banca?

    La denuncia de Fernando Aspiazu sobre el rompecabezas del «simbólico aporte» de campaña a Jamil Mahuad no tiene, bajo las actuales circunstancias, mayor significación judicial. Moralmente condena a la DP por ocultar a los financistas, por el laberinto del uso de esos recursos y por la opacidad de sus consumos. Todo legitimado a tiempo por…

  • Autonomías, territorialidad, descentralización y reivindicaciones sociales e históricas

    En los comienzos de la República, la administración del territorio fue centralizada para que exista la Patria. Esta palabra se habría pronunciado por primera vez durante la Revolución de las Alcabalas (1592-1593).

  • Miedo a la ruptura

    Ante el atraso del Estado y la sociedad ecuatorianos, el poder tiene responsabilidad a pesar de la «inocencia» que reviste a cada uno de sus eslabones económicos y políticos.