Año: 2001

  • Globalización y comunidad financiera internacional

    La globalización generada por avances de la ciencia y la técnica cuestiona a la denominada “comunidad financiera internacional” integrada por FMI, BM, BID, CAF y otros. Estas instituciones siguen iguales a su pasado.

  • Estados Unidos, Cuba y los pueblos, fuera del ALCA

    Concluyó transparentemente la III Cumbre de las Américas.

  • Cambio de poder en el continente

    El ALCA no es únicamente el objetivo del libre comercio en las Américas.

  • Impunidad técnica

    La estrechez de los intereses que han conducido el Estado y la política, en especial la económica, se ha transformado en catástrofe que se manifiesta como parálisis de las fuerzas productivas, principio del fin de la soberanía, degradación total de la administración del Estado.

  • ALCA y el factótum* que tranquiliza y espanta

    El propósito de ALCA constituye una tendencia histórica real. Negarse a ella sería, en el mejor de los casos, un romanticismo nacionalista. El proceso económico de la América subdesarrollada será inevitablemente destruido. Se diría que esta es la premisa de toda construcción.

  • Presupuesto para una historia inútil

    El presupuesto del Estado ecuatoriano está inmerso en una disputa por adecuarse a las antiguas y renovadas exigencias de la creciente deuda externa, a los invisibles e irreductibles gastos prebélicos en la frontera norte, la reproducción de la base material del poder auspiciado por la “comunidad financiera internacional”, las advertencias técnicas del FMI, cuyo interventor,…

  • La razón de las armas frente al mundo

    Analistas de Wall Street ofrecen al mundo algunos vaticinios circunscritos a la coyuntura.

  • Proteger el principio de No Intervención

    La historia ofrece pocos momentos en los cuales la lógica y la razón conducen sus cambios. Ha evolucionado a través de la voluntad de sus actores, aunque no necesariamente desde sus arbitrios, a partir de intereses y posibilidades imperceptibles en cada comienzo, cuando se tensan las potencialidades, generalmente al margen del derecho.

  • Reconstitución del Ecuador

    El país perdió capacidad para regirse por sí mismo. El que pierde su moneda, pierde su política. Después de esto, lo mas grave fue haber entregado la base de Manta. Se perdió la política militar. A las Fuerzas Armadas, debilitadas por un poder degradado, se les impuso la obediencia, sin objeción alguna, ante la unipolaridad…

  • Vacuidad del “pensamiento” de la élite

    Reaparece el fantasma del darwinismo social. Los débiles y los tristes morirán antes, después seguirán los descerebrados por la “inundación de metales preciosos” que fundidos recorren piano-piano los últimos rincones del poder.