Año: 2001

  • La soledad

    El sentimiento corresponde a cada uno de los intereses de la nación.

  • Élites para el siglo XXI

    Una población que se agota así misma por miedo a la impotencia colectiva está frente a la omnipotencia de la trinidad, banca-Estado-medios, de este inicial 2001.

  • Aturdimiento

    El diálogo Gustavo Noboa-gobierno/Antonio Vargas-CONAIE, bajo condiciones de fuerza, es otro síntoma de la vetustez del poder y su desmesurada presencia, la estrecha representatividad gubernamental y el reducido e íntimo círculo de intereses que ejercita el gobierno.

  • En nombre de “la paz” y “los pobres”

    Cuando la Iglesia Católica había alcanzado el cenit de su fortaleza “cristianizó” a los pueblos aborígenes de América. El método fue una práctica cuyo nombre estremece la historia del dolor, la Inquisición.

  • Financiamiento de la degradación

    La tragedia presente de Ecuador exhibe el frenesí de una política prostituida. El esfuerzo estatal se orienta a la búsqueda de mejorar “los honorarios” para esa degradación. No existe estrategia a la que puedan ser convocados todos los ecuatorianos y su esfuerzo.

  • Un discurso que no merece gobernar

    El informe del Presidente al Congreso Nacional estuvo enmarcado en la denuncia del período de Jamil Mahuad. Denuncia que sirvió para encubrir la continuación de esa política, la representación de los mismos intereses que usaron al derrocado Presidente y lo convirtieron en desechable.

  • Mafias, diálogos y silencio

    Cuando la distancia ya era demasiada, los grupos rivales se inclinaron por el discurso. Pero las palabras a destiempo no forman puentes. Los abismos estaban hechos de tiempos perdidos.

  • Del viejo comercio de armas a las “nuevas” armas para el comercio

    El siglo XIX concluyó con la convicción de que la guerra era la continuación de la política por otros medios. Así pensaron teóricos, grandes políticos y estudiosos de los conflictos bélicos.