Año: 2007

  • ¿Preguntas o coartadas?

    25 alcaldes (número de proponentes) han puesto a consideración del Consejo Provincial del Guayas la convocatoria a Consulta sobre ocho preguntas. En rigor, una parodia de mandatos constitucionales.

  • Políticas a resolver

    La Asamblea Nacional Constituyente deberá asumir el interés nacional como principio de política de Estado.

  • El poder tiene miedo

    En estos días, un programa telefónico de encuestas se aplicó en algunas ciudades del país. Un temor reflejaba la extrema susceptibilidad a la que se abisma la banca.

  • Unipolaridad, enfermedad global

    En las primeras horas que descendieron del 11-S se prometió otra guerra de las naciones democráticas contra la acción terrorista.

  • RCTV, al fin de cristal

    Respecto de RCTV, concluyó el tiempo de concesión de la que fuera “su frecuencia”, la cual pasará a formar parte de un medio estatal de información.

  • Posibilidad del parlamentarismo

    En América Latina, el presidencialismo surgió de una lejana visión de sistemas republicanos, sin haber incorporado la experiencia de la reflexión colectiva de los pueblos vernáculos. Se detuvo levemente en la contemplación exterior y mediatizada de procesos de formación nacional europeos y en la mirada sombría sobre la independencia de Estados Unidos. Al fin se…

  • Asamblea: del ‘por qué’ al ‘para qué’

    La paráfrasis de una consigna en las protestas de Nanterre de 1968 se adaptaría al porvenir del SI en la consulta: la imaginación al mando de la Asamblea.

  • De la libertad de expresión y sus parcelas

    La libertad de expresión ha sido y es una meta de la especie humana que permanecerá abriendo caminos para superar obstáculos a su dimensión y necesidad. Durante el siglo XIX, se convirtió en patrimonio empresarial y, con esa óptica, modificó su nombre, “Libertad de Prensa”, se dijo. Desde entonces, este sería el ritual de una…

  • Potencialidades del SÍ

    El SÍ es de los pronunciamientos electorales el más complejo de la historia de Ecuador. Su estructura posee diversas motivaciones colectivas.

  • La moneda como arma

    En el siglo XIX se advirtió la relación entre dinero –el oro como equivalente general de todas las mercancías- y la moneda, expresión del arbitrio de la autoridad económica. Al dinero lo hacen la historia y la producción, mientras que la moneda desciende de la fuerza.