Categoría: Economía

  • TLC Ecuador – Estados Unidos

    De la calumnia o divulgación deliberada de escándalos delictivos queda el humo que oculta a la conciencia social lo que transcurre en las rieles de una política que levita en titulares de prensa y TV. No hay lugar para la estrategia nacional. Todo se reduce a la sombra que suprime la visión del porvenir impuesto…

  • Jornada de 48 horas, ¿para qué?

    Se ha propuesto la prolongación de la jornada de trabajo, a pesar de los índices de desempleo y subempleo que llegaron a niveles descomunales para luego disminuir por el éxodo de un elevado porcentaje de la población económicamente activa.

  • Nos obsequian una guerra con cinta tricolor

    La política exterior tiene múltiples significados.

  • Éxodo de sí mismo, negación de la cualidad de un pueblo

    La marginalidad fue nombre y señalamiento del suburbio de la estructura social. Se presentó como lumpen de abajo y de arriba. Descomposición de agrupaciones dirigentes del Estado y, a la par, de la masa de empresarios y trabajadores.

  • Desastrosa política exterior de Bush

    “Los imperios no tienen ningún interés en operar dentro de un sistema internacional; aspiran a ser ellos el sistema internacional”. (Henry Kissinger, La Diplomacia)

  • En concesión hasta el control estratégico de las reservas petroleras

    1972 marca un hito en la historia de Ecuador, fue el inicio del desplazamiento de una estructura de poder por otra. El aparato agro exportador fue subordinado. El Estado disfrutó de alguna independencia gracias a los recursos del petróleo. El fugaz intermedio concluyó con el año 1975.

  • Éxito de seguro municipal, mayor que el de 1%

    A comienzos del siglo XX, en Ecuador nació un clamor desde el sector empresarial afectado por las mermas que los accidentes de trabajo y otras circunstancias laborales provocaban en sus ganancias. Su exigencia creció hasta convertirse en la seguridad social –Caja del Seguro de entonces– que debía ser estimulada y tangencialmente administrada por el Estado.

  • Tragedia y fatalidad del petróleo

    El petróleo fue transformado en deuda externa acreedora de su totalidad y algo más.

  • Persecución política, coartada y realidad

    En 1976, a poco de haberse instaurado el poder especulativo que sustituyó al agro-exportador en la conducción del Estado se gestó una transformación en la élite política: dejó de representar directamente al aparato económico y devino ropaje de una tecnocracia intermediaria del triángulo financiero-bancario-mediático.

  • ALCA: juego de proteccionismo y libre cambio

    La prédica seudo moral para observar a un sacerdote, acusado de cometer graves ilícitos aduaneros, satura líneas de la comunicación colectiva y embota el entendimiento de los representantes estatales y del amplio sector que los circunda.