Cuando el Emperador nombró a su caballo, Incitato, Senador, un delirio de aprobación recorrió la Asamblea de patricios. El frenesí de alabanzas al divino Calígula intimidó siglos y aún suele entusiasmar parlamentos.
En algunos momentos de tensional atraso, ciertas nociones políticas imputaron culpa o responsabilidad individual por las acciones o impedimentos para que se realice la voluntad del gobernante (jefe, mandatario, dirigente, líder máximo). Como si todo estuviese fuera de determinaciones históricas y circunstancias sociales.
Hace 30 años se estructuraron fuerzas económicas que hasta hoy usan, usufructúan y abusan del Estado. Este poder, que ha envejecido degradado, ha conducido a casi todos los gobiernos durante esta etapa. El 24 de noviembre de 2002, la ciudadanía eligió un binomio que no lo representa de manera inmediata.
Factor fundamental de la historia de un pueblo es la percepción de sus intereses y limitaciones.
El 24 de noviembre de 2002 ganó las elecciones Lucio Gutiérrez sobre Álvaro Noboa.
El triunfo del Partido Republicano en las elecciones del martes 5 de noviembre no es una variante del reiterativo círculo de la administración de Estados Unidos. El fracaso electoral del Partido Demócrata tampoco corresponde a los periódicos retrocesos que los dos partidos han sufrido o disfrutado en momentos previsibles (casi preestablecidos) de agotamiento o desgaste…
El ALCA destruirá las viejas y rivales estructuras productivas de las economías latinoamericanas.
La conclusión de la primera vuelta, el 20 de octubre, puso en escena un conflicto, los ‘partidos’ que competirán en las elecciones del 24 de noviembre no son -desde la intención de los votantes- expresiones del poder. Los candidatos correspondieron más a sus propios significados y anhelos de sus electores.
Con las guerras de la Independencia se crearon nuestras repúblicas. En ese principio, los pueblos vernáculos, siguieron en la penumbra de la conciencia colectiva. La conquista marcó para siempre las estructuras de Estados latinoamericanos que reconquistan periódicamente a la población también con otras armas, la producción de la subjetividad colectiva.
Un día del año 2001, dialogaban en Washington el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, y George Bush. El anfitrión, con el fin de encauzar los pareceres de Cardoso, exhibió sus virtudes y tácitos supuestos señalando que para él nada era mas importante que la patria, Estados Unidos, y nada mas imperativo que responder a los…