Para enero de 1988, el último año de la guerra fría, el Ecuador estaba inmerso en la política terrorista. Esa ideología alentó los crímenes que cegaron la vida de Santiago y Andrés Restrepo Arismendi, nombres que condensan decenas de desaparecidos y asesinados. Sus deudos con leves quejidos, escasamente audibles, se han incorporado sumándose, haciendo la…
Condición para los cambios es saltar hacia una cultura de la transformación en la que se involucren todos los sectores sociales, sus intereses y los hacedores de la opinión pública.
La Metamorfosis es el título de una magistral metáfora del mas lacerante existencialismo. En un cotidiano amanecer, el antiguo burócrata advierte que su cansancio lo adhiere a la modorra del anticipado despertar, y a pesar de los golpes y llamadas a la puerta no le es posible responder.
La palabra que resume las intenciones del gobierno es modernización. En sus inicios significaba muchas cosas, la polivalencia del término condujo a una pluralidad de creyentes en los destinos de la política que se instauró el 10 de agosto del 92.
La cohesión social se mantiene también con prejuicios. Y en el subdesarrollo, con cierta inquisición que sacrifica al ciudadano común en las brasas de las discusiones inútiles.
Cuando se posesionó el Presidente de la República, los vientos neoliberales eran todopoderosos. Los empresarios pensaban que podrían haber sido mejores si no hubiese sido por el Estado intervencionista; durante un instante los trabajadores se imaginaron ser algo parecido a gerentes. Los unos y los otros elucubraron sobre un país de managers, sin partidos políticos…
La privatización o estatización de empresas están dentro de un ciclo de las relaciones de propiedad. Variadas esferas de la economía o simplemente vigorosas funciones económicas hacen de cada Estado desarrollado una res (cosa) pública y no un instrumento privado como sucede con los subdesarrollados. En el Ecuador, la estatificación es minúscula y surgió desde…