Etiqueta: nación

  • Irak, segunda colonia del siglo XXI

    Despachos de agencias internacionales informan que Estados Unidos escogió al regente de Irak. “La Casa Blanca ya seleccionó al administrador militar de Irak post Saddam Hussein. Se trata del general Jay Garner, un veterano de la Guerra del Golfo de 1991 y quien tiene enormes intereses en la industria bélica.” (El Comercio, A3, 8 de…

  • Lobotomía global

    La Primera Guerra Mundial “aportó” a la psiquiatría desde las trincheras. En poco tiempo, se descubrió la relación entre zonas cerebrales, sus funciones y el resto del cuerpo. La mutilación de espacios neuronales podía modificar, sin matar, la condición psíquica del individuo. Era posible convertir la violencia en discreto y sumiso silencio.

  • ¿Pronunciamiento electoral en defensa de la hegemonía mundial?

    El triunfo del Partido Republicano en las elecciones del martes 5 de noviembre no es una variante del reiterativo círculo de la administración de Estados Unidos. El fracaso electoral del Partido Demócrata tampoco corresponde a los periódicos retrocesos que los dos partidos han sufrido o disfrutado en momentos previsibles (casi preestablecidos) de agotamiento o desgaste…

  • ALCA: construcción del futuro. ¿De quién?

    El ALCA destruirá las viejas y rivales estructuras productivas de las economías latinoamericanas.

  • Funciones de la segunda vuelta

    La conclusión de la primera vuelta, el 20 de octubre, puso en escena un conflicto, los ‘partidos’ que competirán en las elecciones del 24 de noviembre no son -desde la intención de los votantes- expresiones del poder. Los candidatos correspondieron más a sus propios significados y anhelos de sus electores.

  • Identidad y divergencias de los contrarios

    El resultado electoral del 20 de octubre de 2002 estremeció al anciano régimen. Se cuestionó otra vez al poder gestado en los disparos que se hicieron contra Carondelet desde una funeraria.

  • Lula y sus implicaciones

    Un día del año 2001, dialogaban en Washington el presidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, y George Bush. El anfitrión, con el fin de encauzar los pareceres de Cardoso, exhibió sus virtudes y tácitos supuestos señalando que para él nada era mas importante que la patria, Estados Unidos, y nada mas imperativo que responder a los…

  • Moneda devaluable para financiar la guerra

    La dolarización se impuso a Ecuador como política militar y no monetaria. No requirió reforma financiera ni transformación crediticia ni constitucional. Apenas, reconocimientos estériles sobre la pérdida de funciones del Banco Central.

  • Uribe, tempestad en los Andes

    Las elecciones 2002 de Colombia muestran la decadencia de la organización social y el Estado colombianos. El triunfo de Álvaro Uribe Vélez hace visible la estrechez del régimen democrático y el carácter belicista de la todavía incipiente intervención militar extranjera.

  • Proceso electoral, entre la “alianza” y el voto ciudadano

    A las condiciones en las que se inicia el proceso electoral 2002, se añade el pasado reciente. Momento en el cual el poder se resquebrajó y restableció para controlar la reacción social frente a la pérdida de soberanía del Estado y la estafa bancaria a la que fue sometida la nación.