Etiqueta: paz

  • Potencialidades del SÍ

    El SÍ es de los pronunciamientos electorales el más complejo de la historia de Ecuador. Su estructura posee diversas motivaciones colectivas.

  • Sí al mañana sin miedo y en paz

    El domingo 15 de abril se impuso el derecho de la ciudadanía a ser consultada, lo que venía siendo escamoteado por escombros partidarios. Ese derecho será garantizado en las futuras normas supremas.

  • Pensar la especie

    La acción instintiva de las masas por el progreso siempre implicó su cohesión y también reacciones brutales desde el poder. Con el Renacimiento emergió no solo la admisión del quehacer colectivo sino comprensiones que se convirtieron en consignas de fuerzas beligerantes. Mayoritariamente, los Estados feudales se derrumbaron en medio de la furia que se resumió…

  • Salida política a la guerra civil colombiana

    La guerra civil debe ser enfrentada como tal en el planteamiento de sus soluciones políticas o militares.

  • Cumbre árabe-sudamericana

    Una parte del Sur de la humanidad se predispone a reconocer, influir y predecir algún matiz en el destino humano.

  • Premeditada despolitización de la sociedad

    Durante los últimos cuatro meses, en Guayaquil, Quito y Cuenca, con objetivos y liderazgos distintos, se advertía ansiedad por la pérdida de la Corte 1997-2004. En sendas asambleas definieron ultimátums de jure a las “funciones de facto”, por la Constitución y el regreso al “estado de derecho”.

  • Otra vez la estrategia común de Latinoamérica

    El mestizaje étnico, cultural y mas que se denomina Latinoamérica se formó a partir de la conquista ibérica y la resistencia de sus pueblos.

  • Antes que la guerra en América Latina sea rentable

    La convivencia pacífica entre Estados se revaluó a partir del conflicto que encendió la violación de la jurisdicción venezolana en la captura de Rodrigo Granda por parte del Estado colombiano.

  • Silencios en la sonoridad del informe

    El 15 de enero, el Presidente rindió su informe sin considerar la situación de la nación ni su política frente a esa situación. Simplemente, trasladó los memorandos de tareas de sus Ministros y acentuó las diferencias con un sector de la oposición.

  • Ocaso y permanencia de una posicion del PSC

    Desde 1976, a partir del reordenamiento del sistema político, el PSC, ID y DP se constituyeron en principales actores, representantes de la “modernidad financiera” que conduce al Estado.