Etiqueta: poder

  • Ritos y buenas palabras sin politica

    Si no cuestionan al poder, la crítica a la política económica y la moral sin política aportan, circunstancialmente y a pesar de sí mismas, vitalidad al sistema que impugnan. Evalúan a dirigentes del Estado y oscilan entre el descrédito y la inestabilidad. La falta de gobernabilidad termina siendo el problema.

  • Enterrar la pista AGD y la visión de Wilma Salgado

    En 1999, la estructura esencial del poder especulativo reveló y cuestionó sus relaciones en el Estado y con el conjunto de la nación.

  • Ensayos de la Historia

    Factor intermitente de la historia es la violencia. La del poder llamada del «bien», y la de sus opuestos, del «mal».

  • Estrategia para una reforma política trascendente

    La necesidad de una reforma del Estado ecuatoriano brota de su caducidad y del entorno que lo determina. Entorno integrado por el poder que administró décadas y la conclusión de una fase en la historia.

  • «De Clinton a Bush, un abismo»

    El 30 de enero, El Clarín de Buenos Aires publicó el artículo de Paul Kennedy De Clinton a Bush, un abismo. El autor recordaba haber asistido meses atrás a una de las conferencias que se dictaban sobre políticas estadounidenses presentes y futuras. El ex presidente Bill Clinton era el expositor en la Universidad de Yale,…

  • Moral sin política y política sin moral

    Se ha desatado una contienda, en apariencia estéril, sobre un posible enjuiciamiento por parte de las Fuerzas Armadas al diputado Guillermo Haro, quien habría distorsionado sucesos al ubicarlos en relaciones inculpables que, según la dirección de las Fuerzas Armadas, lesionan la institución.

  • Enero 1976, 2003, enero 2004

    Ecuador está amenazado en su naturaleza histórica como nación independiente. Es el desenlace de la política impuesta hace 28 años. Un presentimiento de impotencia se ancla en la contemplación colectiva de ese destino.

  • Ropaje desechable para un poder estable

    La política esencial que ha subordinado al Estado ecuatoriano desde 1976 sigue siendo la misma. La continuidad corresponde al triángulo de poder determinante de su quehacer. Resuelve el destino de los recursos naturales y del excedente económico, la fatalidad de las instituciones nacionales y la mutación ideológica que articula la cadena de control social.

  • Preparativos bélicos, fiesta de disfraces

    La guerra es aún lo más notable de la historia humana. Ha sido invocada para todos los quehaceres de nuestra especie y repudiada en esas mismas ocupaciones.

  • Éxodo de sí mismo, negación de la cualidad de un pueblo

    La marginalidad fue nombre y señalamiento del suburbio de la estructura social. Se presentó como lumpen de abajo y de arriba. Descomposición de agrupaciones dirigentes del Estado y, a la par, de la masa de empresarios y trabajadores.