Etiqueta: propiedad

  • Tiempo de paraisos violentos

    Tiene antecedentes en mutaciones de una relación de propiedad a otra. La más descomunal -por los ojos que la observaron- constituyó el tránsito del régimen feudal a la formación del capitalismo.

  • EEUU negocia sin contraparte

    ¿Cuál es la agenda en la que se concentra la expresión de los intereses nacionales? ¿Cuáles son las reales pretensiones de la contraparte norteamericana?

  • Intrascendente unanimidad de la OEA

    La Trigésima Cuarta Asamblea General de la OEA no despertó ninguna esperanza.

  • Estado-caja-de-títeres

    La propiedad sobre la tierra y la agricultura atentaron contra un momento maravilloso de la especie humana: el instante de los pueblos nómadas que descubrieron amaneceres, paisajes, soles, tierras habitadas, aguas de colores capaces de suprimir el cansancio.

  • La banca rechaza pedido de repatriar su dinero

    Es un titular de diario Expreso, 2 de junio de 2003.

  • Disciplina global

    Factor fundamental de la historia de un pueblo es la percepción de sus intereses y limitaciones.

  • Medios de comunicación en la estructura de poder

    Un sector de medios de comunicación ya no es solo grupo de presión, es parte del poder, de la estructura económica. Cobran importancia especial en el destino de la subjetividad de las colectividades.

  • Agonía de los medios de comunicación del poder

    Se ha llegado a plantear que la imagen es todo, la verdad o la mentira. En la imagen caben aciertos, distorsiones, tácticas y estrategias. Gracias a ella, los grandes medios de comunicación, siendo parte del poder, simulan no ser fabricantes de lo que fabrican: la viciosa subjetividad colectiva.

  • ¿Se elige algo el 2002?

    También con nuevos actores, Ecuador revive el pasado.

  • Proceso electoral, entre la “alianza” y el voto ciudadano

    A las condiciones en las que se inicia el proceso electoral 2002, se añade el pasado reciente. Momento en el cual el poder se resquebrajó y restableció para controlar la reacción social frente a la pérdida de soberanía del Estado y la estafa bancaria a la que fue sometida la nación.