Etiqueta: pueblo

  • Significado y límite de triunfos electorales 2004

    El voto favoreció a las mejores administraciones locales. En ese marco, se contuvieron victorias, inercias y derrotas.

  • El pueblo venezolano existe

    La Constitución venezolana contiene un principio trascendente: la posibilidad de revocar el mandato del Jefe de Estado. Prerrogativa de los electores que en pocos países del mundo podría no tener desastrosas consecuencias para sus respectivas estructuras de poder.

  • Intrascendente unanimidad de la OEA

    La Trigésima Cuarta Asamblea General de la OEA no despertó ninguna esperanza.

  • Ritos y buenas palabras sin politica

    Si no cuestionan al poder, la crítica a la política económica y la moral sin política aportan, circunstancialmente y a pesar de sí mismas, vitalidad al sistema que impugnan. Evalúan a dirigentes del Estado y oscilan entre el descrédito y la inestabilidad. La falta de gobernabilidad termina siendo el problema.

  • Venta regionaliza la guerra

    La guerra civil de Colombia —en esta fase inicial de regionalización— exhibe cierta mutación. Estados Unidos adquirió y dirige ideológica, política y financieramente un aspecto del conflicto ante la debilidad militar, social y administrativa del Estado colombiano.

  • ¡Gracias, España!

    Madrid volvió a ser espacio de terror, de dudas y sospechas espeluznantes.

  • Detener la conflagracion

    El 5 de marzo de 2004, diario El Comercio dirigió una positiva y alertante Carta al País. El texto tiene viso de manifiesto de la nación.

  • Enero 1976, 2003, enero 2004

    Ecuador está amenazado en su naturaleza histórica como nación independiente. Es el desenlace de la política impuesta hace 28 años. Un presentimiento de impotencia se ancla en la contemplación colectiva de ese destino.

  • Costos de la democracia y la liberación

    El viernes 17 de octubre se desprendió de la Presidencia Gonzalo Sánchez de Lozada. La gravedad del hecho lo llevó a Miami.

  • Éxodo de sí mismo, negación de la cualidad de un pueblo

    La marginalidad fue nombre y señalamiento del suburbio de la estructura social. Se presentó como lumpen de abajo y de arriba. Descomposición de agrupaciones dirigentes del Estado y, a la par, de la masa de empresarios y trabajadores.