Etiqueta: pueblo

  • Visita de Álvaro Uribe, fin de la mansedumbre

    La visita del Presidente de Colombia fue espectacular. Activó los aparatos de seguridad en la capital. Aparatos que demostraron estar entumecidos por falta de uso.

  • Homenaje a la NO tortura

    La tortura es práctica que atraviesa la Historia.

  • Invasión a Irak aproxima a Bush y Pirro II*

    La lucha contra el terrorismo, según la acepción-Bush, y a pesar de él, es lucha contra sí mismo.

  • Conocer el cerco, principio de transformación

    Criticar una representación política es señalar sus determinaciones. Cuando la autoridad expresa directamente al poder, la crítica debe ubicar los intereses que constituyen las decisiones del gobierno.

  • Invasión supermoderna a Irak

    La invasión a Irak exhibirá técnica de última generación, productividad en la mayor catástrofe humanitaria, manejo de recursos e inmediata administración norteamericana del petróleo en beneficio, dicen, del pueblo iraquí. Concluida la arrolladora debelación se desatará la caótica inestabilidad de la región.

  • La Historia va imponiendo la sucesión

    Cuando el Emperador nombró a su caballo, Incitato, Senador, un delirio de aprobación recorrió la Asamblea de patricios. El frenesí de alabanzas al divino Calígula intimidó siglos y aún suele entusiasmar parlamentos.

  • Lobotomía global

    La Primera Guerra Mundial “aportó” a la psiquiatría desde las trincheras. En poco tiempo, se descubrió la relación entre zonas cerebrales, sus funciones y el resto del cuerpo. La mutilación de espacios neuronales podía modificar, sin matar, la condición psíquica del individuo. Era posible convertir la violencia en discreto y sumiso silencio.

  • Disciplina global

    Factor fundamental de la historia de un pueblo es la percepción de sus intereses y limitaciones.

  • Elecciones de segunda vuelta

    El 24 de noviembre de 2002 ganó las elecciones Lucio Gutiérrez sobre Álvaro Noboa.

  • ¡Vae victis!, ¡ay, de los vencidos!

    Arnold J. Toynbee preguntó: “¿Han de considerarse los Estados universales sencillamente como las fases finales de las civilizaciones o como prólogo de otros Estados?”. El historiador pensaba en las ‘iglesias universales’ y las ‘hordas bárbaras’. Se añaden los imperios en su universalidad, que hasta este presente ninguno tuvo dimensión planetaria.