Etiqueta: soberanía

  • Potencialidades del SÍ

    El SÍ es de los pronunciamientos electorales el más complejo de la historia de Ecuador. Su estructura posee diversas motivaciones colectivas.

  • El poder a los vitalicios

    En la historia, pocos momentos permiten a una representación política convocar al pueblo para enfrentar la demanda de su época.

  • La Asamblea Constituyente

    Con el ascenso de Alfredo Palacio a la Presidencia resurgió la idea de la Constituyente que él mismo invocó en un principio. A poco, se presentó la inercia de la representación política de casi treinta años.

  • Opción o renuncia a otra política

    La salida de Rafael Correa del Ministerio de Economía es exclusión inconciente o no de una política en el seno del gobierno.

  • Un dia que marca el destino

    Ha devenido lugar común otorgar a cada principiante gobierno cien días acríticos antes de calificarlo.

  • Lo ineludible en la consulta popular

    La nación conoció en 1976 el inicio de la destrucción de amplios sectores productivos. La economía y la política que hasta entonces tenían nexos verbales con la agricultura, artesanía, manufactura, industria, tierra, tecnología, soberanía transmutaron sus palabras para depredar el Estado y sus recursos desde la esfera de la circulación.

  • Estrategia para un Estado ecuatoriano

    Se ha iniciado el fin de lo que se creara en el período 1976-1979, cuando se instituyó el poder financiero en la conducción del Estado y se formaran la ID, la DP y el PSC reorganizado, bajo los servicios del Triunvirato Militar.

  • Al tiempo histórico lo hace la política

    Paulatinamente, el país va dejando atrás tensiones del derrocamiento del régimen de Lucio Gutiérrez. A la par, rememora obsesivas consignas movilizadoras y se sumerge en mutaciones paralizantes.

  • Entre 20 millones, sí y 20 millones, no

    La tragedia mayor fue la pérdida de la posibilidad de conciencia del por qué y del sentido de la realidad, mas que la mutilación del sueño territorial. Si la denuncia fuese cierta, se añadiría un drama moral, un apéndice al desastre.

  • Enajenación de las marchas

    La voracidad tumultuosa de pocos y los anhelos de muchos en marchas y contramarchas se arrogan la representación de la nación.